En la Legislatura, los diputados también efectuaron modificaciones para facilitar el acceso a la orientación vocacional y ocupacional, regular la implementación de espacios de generación de conocimientos tecnológicos y actualizar la ley de ejercicio profesional de los arquitectos. Además, establecieron la capital y fiesta de la Citronella e instituyeron un día para fomentar los cuidados paliativos.
La Cámara de Representantes creó el Programa de Abordaje Integral de la Psoriasis, para proveer atención médica multidisciplinaria y el acceso a prácticas diagnósticas, terapéuticas y farmacológicas para un abordaje integral de ésta y otras enfermedades asociadas.
También se apunta a minimizar la morbilidad y las manifestaciones clínicas, controlar la inflamación, preservar la capacidad funcional e inducir a una remisión prolongada o a la mínima actividad de esta patología.
Asimismo, busca promover la prevención y el tratamiento de los factores de riesgo desencadenantes o agravantes; brindar atención a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para posibilitar la asistencia remota; e impulsar la investigación científica, la docencia y la formación de recursos humanos especializados.
La cobertura que se otorgará a partir de esta ley incluye pruebas diagnósticas, atención médica, terapéutica, psicológica, nutricional, de rehabilitación y otras terapias; medicamentos avalados por autoridad científica según prescripción médica; y servicios de consulta, atención y seguimiento médico a través de las nuevas tecnologías. Para acceder a estos beneficios, se deberá contar con diagnóstico de psoriasis certificado por personal médico habilitado.
Además se instituyó el 29 de octubre de cada año como Día Provincial de Concientización sobre la Psoriasis, para propiciar campañas acerca de la enfermedad, difundir los factores de riesgo evitables, los desencadenantes, agravantes y la importancia de la adopción de hábitos de vida saludables.
El autor del proyecto, diputado Martín Cesino, informó que la psoriasis es una enfermedad “de base genética, de mecanismo inmunológico y crónica, caracterizada por brotes y remisiones”, motivo por el cual destacó la importancia de la sanción de esta ley.
Aclaró que no es una patología contagiosa y que existen múltiples factores ambientales e infecciosos que desencadenan o agravan esta enfermedad que se manifiesta “en la piel con una intensidad variable, con signos de picores, enrojecimientos y lesiones escamosas, secas, engrosadas, y puede comprometer los codos, el cuero cabelludo, las palmas de las manos, uñas, mucosas, anexos y articulaciones en general, causando dolor, hinchazón articular y rigidez”. Además, predispone a otras enfermedades, como las relacionadas con las articulaciones, cardiovasculares y tumores.
Pensamiento productivo
La Cámara de Representantes creó el Programa de Pensamiento Productivo, como una herramienta pedagógica para el desarrollo personal y profesional, con la finalidad de incorporar metodologías y técnicas formativas que estén orientadas a la innovación para el desarrollo de ideas y el potenciamiento de oportunidades contextualizadas en la economía del conocimiento.
Los destinatarios de la norma son los estudiantes de cuarto y quinto año del nivel secundario en todas las modalidades, y las personas comprendidas dentro del sector educativo no formal.
Las metodologías y técnicas formativas a las que se refiere la ley son herramientas didácticas que generen aptitud en el aprendizaje y el conocimiento, y que formen la idoneidad a través de la utilización del sistema de experimentación, tales como el aprender por medio del hacer, el fomento de nuevas ideas o la verificación gradual de hipótesis.
El diputado Carlos Rovira, autor del proyecto, afirmó en los fundamentos de la iniciativa que “la finalidad primordial de esta idea es la de fomentar el trabajo colaborativo y en equipo, buscando soluciones e ideas innovadoras desde el nivel secundario, pero también involucrar en este proceso a las empresas del sector industrial, ampliando el espectro de actuación e idoneidad de los individuos”.
“Tanto esta iniciativa como las que se están ejecutando se relacionan en el enfoque de la mejora de la inteligencia y el pensamiento, impulsando una educación cognitiva, desarrollando las habilidades del pensamiento, acentuando las habilidades tradicionales críticas, analíticas y de pensamiento productivo”, agregó.
“El principal objetivo es el de favorecer la continua transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizando herramientas que permitan a los individuos procesar adecuadamente la información y consecuente práctica, evitando el estancamiento en la teoría”, manifestó.
Cultivo y concientización
En la sesión, los legisladores crearon el Programa de Promoción del Cultivo y Comercialización de Mandioca, con el fin de propiciar el crecimiento y desarrollo del sector agrícola, y la industrialización y la comercialización de ese producto.
Con esta norma se busca avanzar en los objetivos de afianzar la producción del cultivo e impulsar su comercialización; promover la industrialización de productos y subproductos tanto para consumo humano como animal; articular mecanismos de desarrollo sustentable de la actividad, el bienestar socioeconómico de los productores y sus familias; y difundir las propiedades, beneficios y valor nutricional de los productos y subproductos de la mandioca y fomentar su consumo; entre otros.
También crearon un Registro Provincial de Productores de Mandioca, cuyos requisitos y procedimientos de inscripción serán establecidos por la futura autoridad de aplicación.
El autor del proyecto, diputado Javier Mela, destacó que “Misiones es la principal provincia productora de mandioca del país y potencial proveedora del mundo, destinándose extensas hectáreas al desarrollo productivo de la mandioca”.