miércoles, febrero 1, 2023
No Result
Ver todos los resultados
Central de Noticias
-18 °c
  • Política y Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Sociedad
  • Mundo
  • Tendencias
  • Policiales
  • Política y Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Sociedad
  • Mundo
  • Tendencias
  • Policiales
No Result
Ver todos los resultados
Central de Noticias
Home Salud

Semana de la no dulzura: lanzan una campaña para evitar el consumo de azúcar

martes, 23 julio, 2019
en Salud
3 Minutos de Lectura
Semana de la no dulzura: lanzan una campaña para evitar el consumo de azúcar
155
SHARES
295
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El inicio de las vacaciones de invierno fue la excusa para el lanzamiento de la Semana de la no Dulzura, “menos azúcar por más salud”, una iniciativa que pretende generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar de la población, que en exceso provoca obesidad, caries dentales y aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles.

Se eligió el momento de receso invernal porque hay más tiempo para reeducar el paladar sobre endulzado de los chicos, charlar de alimentación, compartir ideas, cocinar en casa y hacer un esfuerzo mayor para comer mejor.

Y tras destacar que la Argentina “es uno de los países con más sobrepeso y obesidad de la región y que más bebidas azucaradas consume”, Ponce sostuvo que “más allá de consumir azúcar de por sí, el azúcar está en todos los productos industrializados (especialmente en las bebidas y golosinas) y no sólo en los alimentos dulces”. “Si leemos las etiquetas la veremos presente por ejemplo en fiambres, salsas y aderezos, ya que la industria la agrega porque favorece el sabor y la adicción. Está muy presente en todos los alimentos industrializados más allá de los postres o dulces”, resaltó.

“Otro factor por el que hay que bajar el consumo de azúcar es porque ésta está muy relacionada con un proceso que se llama glicación proteica, que es una de las bases por la que nuestras células envejecen -ahondó Ponce-. Nuestras células envejecen por un montón de causas que ocurren en el organismo, como el aumento de los radicales libres entre otros, y la glicación proteica, que es la unión de las proteínas con el azúcar es un fenómeno que se produce en nuestras células con la edad y que cuánto más azúcar se consume más se produce y afecta a todos nuestros tejidos, envejeciéndolos más”.

En el marco de la presentación de la última Guía de Entornos Escolares Saludables, la directora nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Verónica Schoj, de la Secretaría de Gobierno de Salud, advirtió que “la situación epidemiológica de sobrepeso y obesidad infantil en Argentina es muy preocupante. Es una epidemia que está creciendo y que hoy afecta a más de uno de cada tres niñas, niños y adolescentes”.

Schoj expresó que esta epidemia tiene gravísimas consecuencias no sólo sanitarias en el largo plazo ya que la obesidad no sólo es un factor de riesgo de diabetes, de cáncer, de enfermedad cardiovascular sino también, en el corto plazo, de dificultades en la inserción social de los chicos, discriminación, bullying y reducción del rendimiento escolar. “Esta guía es un conjunto de medidas para que la escuela no sea un entorno que promueva la obesidad sino que promueva hábitos saludables en alimentación y actividad física adecuada”.

Las recomendaciones de la OMS respecto al consumo de azúcar son claras: tanto en adultos como en niños, se debe reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica total. En una dieta de 2000 calorías al día, esto implica reducir el consumo de azúcares libres a menos de 50 gramos, lo que equivale a menos de 12 cucharaditas aproximadamente (más o menos dos vasos de gaseosa regular). A su vez, los organismos internacionales consideran que reducirla a un 5% (6 cucharaditas) podría tener beneficios adicionales.

Se consideran azúcares libres a todos los monosacáridos (como la glucosa, la fructosa y la galactosa) y los disacáridos (como la sacarosa o azúcar de mesa) que la industria, los cocineros o los consumidores agregan a los alimentos. Se incluyen los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los jugos de fruta y los concentrados de jugo de fruta pero no los intrínsecos en frutas y verduras.

Next Post

Nestor Pitana vuelve a dirigir

Central de Noticias

Central de Noticias © 2020 | Misiones

Categorías

  • Política y Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Sociedad
  • Mundo
  • Tendencias
  • Policiales

Social Media

No Result
Ver todos los resultados
  • Política y Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Sociedad
  • Mundo
  • Tendencias
  • Policiales

Central de Noticias © 2020 | Misiones